Ficheros publicitarios, bases de datos de empresas o administraciones públicas, cámaras de vigilancia, redes sociales, buscadores de Internet...Y suma y sigue. En la sociedad actual cada vez es más difícil mantener la privacidad. Cada día cualquier ciudadano con una actividad media deja a su paso un reguero de huellas de información personal. Frente a esta pérdida de intimidad, sin embargo, cada vez son más quienes se ponen en jaque y deciden defender su parcela, como revela la última memoria publicada por la Agencia Española de Protección de Datos (Aepd). Dicho informe indica que en sólo un año se han triplicado las denuncias interpuestas por malagueños ante este organismo, pasando de las 36 registradas en 2008 a las 99 del pasado ejercicio.
Además, durante 2009 la Agencia de Protección de Datos contabilizó once procesos sancionadores abiertos por malagueños y medio centenar de solicitudes de tutela de derechos procedentes de vecinos de la provincia (el doble que en 2008). Las compañías de telecomunicaciones, las entidades financieras, la videovigilancia, las administraciones públicas y las empresas de publicidad electrónica, por este orden, han sido las principales causantes de las quejas presentadas ante el organismo oficial.
Sobre las causas de este incremento de procesos iniciados, la propia AEPD apunta a la creciente concienciación ciudadana acerca de los derechos relacionados con la privacidad. Al respecto, el último barómetro del CIS concluye que el porcentaje de españoles preocupados por la protección de datos y el uso de la información personal alcanza ya al 74,1% de los encuestados.
Cada vez más consultas
Esa inquietud tiene su reflejo en el número de consultas planteadas ante la agencia, que se incrementó en un 33,82% en 2009 hasta rozar las cien mil. Entre las dudas más comunes destacan interrogantes sobre el nivel de seguridad que tienen las imágenes obtenidas por cámaras de videovigilancia, cómo evitar la publicidad indeseada, cómo borrarse de las guías telefónicas o de los ficheros comerciales o qué hacer para desaparecer de una página web.
Internet se ha convertido en este sentido en uno de los principales enemigos de la privacidad de los ciudadanos. Tanto es así que las solicitudes de cancelación de los datos o de oposición al tratamiento de los mismos por los buscadores, aún no siendo muy cuantiosas en valores absolutos, se han incrementado en un 200%. Los expedientes de actuaciones previas iniciados en 2009 relacionados con servicios prestados a través de Internet ascendieron a 156, lo que supone casi un 4% del total.
Fuente: Diario Sur
Fecha: 13/06/2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario